Una de las medidas más reclamadas por los entes internacionales con respecto a la pesca es la sostenibilidad y también dentro del propio sector, ya que es el mismo quien debe afrontar todas esas consecuencias que se derivan del cambio climático sobre los recursos pesqueros, ello sin mencionar otros problemas como lo son la sobrepesca alimentada por la pesca ilegal o quizás las dificultades de trazabilidad. Es por ello que el Día Mundial de la Pesca se establece como la fecha seleccionada con el fin de poner en valor, a la pesca sostenible entre otros aspectos.
Con el paso del tiempo son más las instituciones, y también los consumidores que demandan un alto consumo de pescado y de marisco que son procedentes de los sistemas de producción sostenibles. Pero, para ser más específicos, ¿existe en realidad alguna ventaja en la pesca sostenible?
Es un verdadero motor económico
De acuerdo a los datos suministrados por la Comisión Europea, la conocida como economía azul, o Blue Growth, viene a representar 5,4 millones de puestos de trabajo, pero también un valor añadido bruto de alrededor de 500.000 millones de euros cada año tan solo en Europa. Por medio de dicha práctica, la UE ha venido contemplando un «crecimiento inteligente, sostenible e integrador» dentro del marco de la Estrategia 2020.
Si nos referimos a términos globales, y sujetos a lo que señala la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la pesca sostenible no sólo se carga de contribuir a una mayor seguridad alimentaria a nivel mundial, sino que además ayuda a “las economías y al bienestar de las comunidades costeras”, que como se sabe, dependen directamente de la actividad pesquera.
Millones de personas tienen garantizado un puesto de trabajo
Para continuar dentro de la misma línea, la FAO señala la gran importancia que recae sobre los recursos pesqueros sobre todo desde un punto de vista social, enfocados hacia la pesca continental y con ello, la erradicación de la pobreza. Y es que solo basta con detenernos a analizar que “La pesca proporciona trabajo al 90 % de las personas empleadas en la pesca de captura”, señala en su informe El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2016, que concluye que “el trabajo decente en el sector de la pesca y la acuicultura es una parte importante del planteamiento estratégico de FAO para el sector”.
CONXEMAR, es una entidad que ha adquirido un gran compromiso con la sostenibilidad dentro del sector de la pesca, y es por ello que mantiene un acuerdo con FAO sobre el trabajo decente dentro del sector pesquero. No debe obviarse que el consumo de productos derivados del mar conlleva una importante demanda en el mundo. Por tal razón la preservación de los recursos y el cuidado del Medio Ambiente debe ser una máxima en el sector a fin de asegurar la sostenibilidad de la actividad pesquera. Afirmación que sostiene la Iniciativa Global para los Productos Pesqueros Sostenibles (GSSI), quien ha elaborado la Herramienta de Referencia Global para los programas de certificación de productos pesqueros.