En nuestros días la exquisitez que se llega a degustar con los productos del mar no se trata de algo que se ha dejado al azar, pues algunas décadas han transcurrido desde que se han especializado los procedimientos como la finalidad de optimizar los frutos que proporcionan los mares y también algunas aguas de ríos.
Se han mejorado desde las exploraciones biológicas hasta las técnicas para convertirlas en las más avanzadas de pesca, perfeccionándose con la llegada de la Ingeniería Pesquera hasta las aulas para poder estudiar una profesión universitaria en numerosos países, aseguran alumnos en opiniones eae.
¿En qué consiste la Ingeniería Pesquera?
Esta es una especialidad que a día de hoy, constituye el pilar fundamental dentro de una industria de corte multinacional con la que se proporciona alimentos a gran parte de la población mundial. Desde mariscos hasta exóticos pescados, cada día se hacen presentes en las mesas, no sin antes haber pasado por las manos depurativas de estos ingenieros, que en compañía de los pescadores artesanales llegan a explotar de forma adecuada los recursos del mar.
En tal sentido, consumir deliciosos productos del mar ya no solo se trata de una tarea llevada a cabo por el pescador, sino que detrás se encuentra todo un equipo multidisciplinario que lo ha hecho posible, y al que, en gran medida se le debe la calidad y cantidad de los mismos.
La ingeniería pesquera es concebida como la rama de la ingeniería que está enfocada en el estudio y la exploración del grupo de actividades asociadas a la extracción, mantenimiento, innovación, embalado, repartición, manejo, mercadeo y cultivo de especies hidrobiológicas, sean éstas de agua dulce o bien, del mar.
En otras palabras, es una carrera donde se experimentan las técnicas que resultan más idóneas para la conversión y extracción de los recursos hidrobiológicos, logrando de esta forma una mejor explotación de los mismos. En cuanto a su objetivo, esta centrado en mejorar todo tipo de acciones pesqueras, de cultivo marino y de aguas continentales.
Esta se trata de una carrera que está abocada en su totalidad a las dificultades alimentarias de las aguas marinas. Presenta numerosas posibilidades de trabajo, debido a que las empresas se encargan de solicitar personas que sean especialistas, aunque también hay que destacar que no es posible encontrar muchos técnicos ni ingenieros en el campo de la pesca.
En materia alimentaria esta es una carrera que guarda semejanzas con la ingeniería agroalimentaria, y ello es porque las dos tienen como objetivo satisfacer las necesidades alimentarias de la población, una con recursos acuáticos mientras que la otra con los recursos de la tierra.
Perfil profesional
El profesional que ha egresado de esta especialidad se encuentra altamente competente para la asimilación científica y tecnológica del medio ambiente acuático; ejecuta programas y actividades pesqueras. Hace diagnóstico y explora ecosistemas marinos, a los fines de mejorar el aprovechamiento, y luego la innovación para su consumo.
Así mismo, es responsable de la gestión de los recursos acuáticos vivos, de esta forma la pesca, la acuicultura y las actividades que están relacionadas con estas puedan desarrollarse de manera sostenible, valorando y explorando los aspectos, tecnológicos, económicos, sociales, biológicos, ambientales y comerciales del entorno.