Según opiniones de eae, en nuestros días el mundo laboral ha llegado a medirse mediante una característica bastante peculiar: la competencia. De esta forma, cada vez existen más estudiantes y profesionales de todas partes del mundo que deciden ampliar sus fronteras académicas saliendo a estudiar en el extranjero.
Todo es independientemente de si se encuentran ya ubicados en algún ámbito laboral o preparándose para ello, la idea radica en ir a estudiar en el exterior una licenciatura, un curso, o una maestría lo que siempre resulta atractivo pues gracias a ello se alcanzan esas metas de sueños de éxito profesional, se amplían las oportunidades y el reconocimiento. estos son datos sujetos a las estadísticas de British Council, donde se ha identificado que el 58% de profesionales en los países latinoamericanos como Perú salen del país para cursar alguna maestría.
De acuerdo a Marco Avilez, quien es el director de Learn Chile, la toma de decisiones de los jóvenes se encuentra basada en tres principales razones: la búsqueda del potencial de una educación de mayor calidad, la posibilidad de una mejoría profesional, y finalmente el aprovechamiento de una oportunidad para vivir fuera de su país de origen.
También señala Aviles que: «Estudiar en un entorno internacional los introducirán a personas de otras nacionalidades. Los compañeros provendrán de diferentes países, permitiéndole socializar y realizar networking con diversos tipos de intelectuales. Estos individuos pueden desafiar los preconceptos que tienen los estudiantes y obligarlos a tomar perspectivas que nunca pensaste dentro de su campo de estudio».
Carreras más solicitadas
Por diferentes motivos, bien sean económicos, sociales o laborales que se llegan a dar en estos países, gran número de profesionales se decantan por realizar sus estudios e ir en búsqueda de empleos que sean fuera del país. Tal decisión genera ciertas ventajas, entre ellas lograr un currículum más profesional, aspecto que les abrirá puertas ante un mercado laboral que se muestra cada vez más competitivo, pero además pueden conocer otras culturas y con ello adquirir nuevas experiencias a nivel personal.
Ante tal situación, Marco Avilez acota que entre las carreras de posgrado y maestría que suelen ser más solicitadas por los estudiantes en otros países como por ejemplo Chile, se encuentran asociadas con el sector de producción y negocios.
«De los 28 mil estudiantes extranjeros que registramos el año pasado, 6,300 fueron alumnos peruanos. Entre los programas más solicitados por ellos estuvieron todos aquellos ligados a los negocios y el comercio exterior, así como a distintas ramas de ingeniería en minería y metalurgia y por último las de ciencias agronómicas y ambientales», afirma.
El costo de estudiar en el extranjero
Australia, Estados Unidos y Reino Unido resultan los tres países donde es más costoso estudiar un posgrado o una maestría para los estudiantes extranjeros ya que pueden llegar a costar hasta más de 30,000 euros, incluyendo el costo de vida. Ante dicha situación, Avilez recomienda investigar todo lo referente a los programas de beneficio y convenio de las universidades en los que se postulará, así como información relacionada con las becas de apoyo y la manutención.